APOYO AL ARTE LOCAL: Quedaron oficialmente presentadas las “Beca Estímulo a la Producción Artística” del programa “Fronteras Abiertas”

Este lunes, en el salón Auditorio “Las Padercitas” del Banco Rioja, se realizó la presentación oficial de las “Beca Estímulo a la Producción Artística” del programa de difusión de las artes y culturas riojanas, con la presencia de la diputada nacional e impulsora, Gabriela Pedrali; el presidente de Parque Arauco, Ariel Parmigiani; el Secretario del Directorio de Banco Rioja, Orlando Gómez y el Gerente General, Ricardo Bestani; y la Directora del equipo Curatorial de Fronteras Abiertas, Lorena Mercado.

La “Beca Estímulo a la Producción Artística” está destinada a artistas visuales de la provincia de La Rioja con el objetivo de poner en valor y reconocer su trabajo. Un jurado de profesionales especializado en la materia, entre ellos, un referente de la Secretaría de Culturas de la provincia, premiará a cuatro proyectos con financiamiento económico por el monto de $1.000.000 de pesos cada uno, para la realización de la propuesta creativa presentada, la cual deberá ser realizada a lo largo del año 2024. La serie de obras resultante a su vez, participará de los espacios expositivos gestionados por Fronteras Abiertas durante el 2025.

Al respecto la diputada nacional Gabriela Pedrali agradeció el trabajo articulado con el Parque Arauco, Banco Rioja y el apoyo del Gobierno de La Rioja para concretar esta iniciativa. Expresando que, esta Beca Estímulo es el apoyo concreto a las producciones de artistas de la provincia; “es fundamental que podamos entender que valorar el arte también representa reconocerla como un trabajo y estamos acá para contribuir al campo artístico a partir de esta propuesta valiosa, por su trabajo, dedicación y por la calidad de las y los artistas locales.”

En representación de Banco Rioja hizo uso de la palabra Orlando Gómez quien manifestó el apoyo de la institución a este tipo de iniciativas expresando “queremos darle la posibilidad que nuestros artistas se sientan representados y con el apoyo del Estado, más en esta instancia en la que nuestro Gobernador (Ricardo Quintela) piensa en lo nuestro y en hacer crecer a nuestra gente y a la provincia”. Destacó además la mirada federal del gobierno provincial que también se refleja en la propuesta.

Un dato innovador de la Beca Estímulo a la Producción Artística es que invita a concursantes a innovar incorporando en el proyecto la utilización de materiales que ya cumplieron su ciclo de vida útil en el Parque Arauco. Al respecto el presidente del PEA, Ariel Parmigiani, destacó la iniciativa de sumar elementos que movieron el viento y generaron energía eólica para pasar ahora a ser una pieza dentro de la obra de arte, aportando valor agregado al trabajo y colaborando a su vez con el cuidado del medioambiente.
Las y los artistas interesados en conocer más e incorporar este tipo de materiales podrán visitar las oficinas del Parque Arauco ubicadas en calle Belgrano 264 de la Ciudad Capital, los días martes 13 y jueves 15 de agosto, de 10 a 12:30 hs y el lunes 19 de agosto en el horario de 14 a 16:30.

Presentación de proyectos
Los proyectos creativos deberán presentarse, de manera individual o colectiva, hasta el 15 de septiembre, ingresando a la web: www.gabrielapedrali.com/becas-fronteras-abiertas

Por consultas e inquietudes comunicarse con el equipo de Fronteras Abiertas a través del correo electrónico fronterasabiertaslr@gmail.com

La Rioja fue sede del encuentro Federal del Norte Grande hacia el Congreso Federal de la Cultura y la Comunicación

En el marco de la XXII Feria del Libro «Cultura Presente» se realizó durante la mañana del lunes 8 de julio, en la sala Coty Agost del Paseo Cultural Castro Barros, el Pre Congreso de la Cultura y Comunicación, que contó con la presencia de diputados y diputadas nacionales de las provincias del Norte Grande, periodistas y representantes de los medios de comunicación públicos y privados, autoridades de gremios y hacedores culturales de la provincia y el cierre con la participación del Gobernador Ricardo Quintela.

El ministro de Turismo y Culturas, Gustavo Luna expresó: “Es muy importante para nosotros que en el marco de esta XXII Feria del Libro nos acompañen figuras tan destacadas como ustedes y tan comprometidas, legisladores nacionales, provinciales, los directores y directoras de Cultura de nuestra provincia. Creo que están a pleno en los 18 departamentos”. En relación a la Feria del Libro y el Pre Congreso Federal , declaró que “nos hace sentir orgullosos ser parte de este equipo y también como un mensaje de que en este Congreso, seguramente de cara al Encuentro Federal el Congreso Federal, es importante que aquí en las provincias por donde no ha pasado el justicialismo o programas que tienen que ver con esta bandera que identifican a cada uno de los pueblos, sepan la importancia que tiene porque se le da posibilidad a la gente que no está en cada una de las cosas importantes que nosotros pudimos lograr de registrarla, de llegar a cada uno de los sectores de nuestras provincias con decisión política, con un escenario facilitador y ojalá que vuelva en algún momento a la Argentina”.


En tanto, la diputada nacional Gabriela Pedrali expresó que “si hay algunas cosas de las que seguramente todos los que estamos acá estamos de acuerdo es una falta de política pública nacional dirigida federalmente a cada uno de nuestros territorios, la desfinanciación de nuestros institutos, la falta de una mirada federal, porque no se olviden que (el presidente) también dijo que iba a venir a fundir las provincias”.
Además, argumentó: “Hoy nos encontramos a 1.200 kilómetros de esa Capital Federal y a veces las políticas federales no todas llegan, por eso defendamos las políticas federales que hoy nos están faltando, que hoy están siendo desfinanciadas, que hoy están siendo algunas víctimas de un retroceso enorme hacia las políticas públicas, pero pensemos que tenemos una política, digamos, pensemos que tenemos un país mucho más grande que las políticas, tienen que ser todas, no algunas, debemos achicar esas asimetrías enormes que vemos y que tenemos desde la Capital Federal a los que nacemos y vivimos en estas provincias, así que ese también es nuestro esfuerzo, también hacia eso se ha dedicado y construido nuestro país”.

La secretaria de Comunicación y Planificación Pública, Luz Santángelo Carrizo reflexionó: “En tierra federal estamos encontrándonos para poder discutir, para poder reflexionar y para poder construir un concepto también que nos albergue a todos, que nos contenga a todos en relación a la cultura y a la comunicación, porque sabemos que lo que no se comunica no existe». «También sabemos que la comunicación es un derecho para los ciudadanos y las ciudadanas y creemos fielmente en que los proyectos políticos y, en este caso el Estado presente en esta Feria del Libro, con una cultura presente, lo mejor es encontrarnos entre todas las provincias que conforman nuestro país para poder discutir estos temas que nos ayuden a construir y a tener una mejor sociedad», destacó.


A su turno la secretaria de Culturas, Patricia Herrera, indicó que “el Consejo Federal de Culturas busca apropiarnos de los espacios de debate, de pluralidad de voces que tengan esa convergencia hacia adelante, hacia el futuro, entendiéndonos que en estos contextos y en estos momentos, trabajar mancomunadamente con esa perspectiva es el objetivo”. “Nosotros sostenemos que la cultura en su diversidad cumple un rol fundamental en la estructura de transformación de un país y es también a lo largo de los años el símbolo de la resistencia. Es por eso que defender la cultura y defender el oficio cultural, los avances que vamos teniendo a través del tiempo, va a ser tarea de todos y de todas en la comunicación cultural y en la cultura con la convergencia comunicacional de hoy en día”, remarcó.

Durante este encuentro Federal del Norte Grande hacia el Congreso Nacional de Cultura y Comunicación se llevaron a cabo las siguientes mesas de debate: Cultura y Comunicación como derecho, Economía de Cultura y la Comunicación y Construcciones de sentido y de la identidad Argentina.

Inició el debate del proyecto de ley sobre Turismo Termal en la Comisión de Turismo de la Cámara Baja

Este miércoles 3 de julio se reunió la comisión de Turismo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación presidida por la diputada nacional por La Rioja, Gabriela Pedrali, con el eje de debate puesto en el proyecto de ley que tiene por objeto fomentar el desarrollo del termalismo terapéutico en clave federal y sustentable.

Dando inicio al encuentro la legisladora Pedrali expresó la importancia de “aunar esfuerzos para poner énfasis en la promoción y el fomento de las actividades turísticas de todo el país como motor de las economías regionales, generadoras de trabajo y desarrollo”. A su vez expresó la necesidad de redefinir el rol del turismo post pandemia y de generar las herramientas normativas que faciliten su desarrollo en un trabajo articulado con los gobiernos nacionales, provinciales, municipales, con el sector privado, con las pequeñas y medianas empresas.

Al momento de debatir sobre Turismo Termal para la Salud la presidenta de la Comisión remarcó la importancia de la actividad a la hora de complementar la oferta turística de cada provincia; por su parte la diputada nacional Carolina Gaillard expresó que se trata de un proyecto federal que viene a poner en valor el recurso termal, destacando que se encuentra en 23 de las 24 provincias argentinas.

La comisión además se abocó a dar curso al proyecto de resolución mediante el cual se solicita al Poder Ejecutivo “incorporar en el Proyecto de Ley de Presupuesto de la Administración Nacional para el ejercicio 2025 un artículo por el cual se establezca la prórroga de la vigencia del Fondo Nacional de Turismo.”

Por último, se resolvió declarar de interés de la Cámara el Kilómetro 0 de la Ruta Nacional N°40 ubicado en Santa Cruz; el “39° Congreso Federal de Guías de Turismo de Argentina” a realizarse en Catamarca; el cuarto Congreso Internacional de Turismo en Serranías “Enfoques Transdisciplinares para la Gobernanza Turística” a realizarse en San Luis; y declarar de Interés las “Rutas de Aguas termales saludables de Catamarca”.

Arte de La Rioja en el Congreso de la Nación Argentina Quedó inaugurada la tercera muestra del año de “Fronteras Abiertas”

Este martes quedó inaugurada en el Edificio Anexo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, la tercera muestra del programa de difusión de las artes y culturas riojanas “Fronteras Abiertas” impulsado por la diputada nacional Gabriela Pedrali, con el apoyo del Gobierno de La Rioja.

En esta oportunidad se presentó la serie de arte digital del artista Javier Estrada “Geometría en Movimiento”; una producción que consiste en imágenes seleccionadas que son reproducidas con la técnica de grabado digital sobre soporte en vinilo UV y luego se las realza iluminándolas con la técnica de backlight (luz de fondo). La muestra podrá visitarse con entrada libre y gratuita hasta el 12 de julio, en el edificio Anexo A, en el horario de 8 a 20 hs.

Al respecto la diputada Nacional Gabriela Pedrali expresó su compromiso con el federalismo y con la necesidad de impulsar acciones concretas que promuevan la difusión de actividades culturales de todo el país y en particular de su provincia de La Rioja. Destacó además que estas expresiones artísticas realizan un aporte al movimiento de las economías regionales, generan trabajo, sentido e identidad; motivo por el cual debe ser una prioridad defenderlas y preservarlas.

Pedrali enfatizó que “el desarrollo artístico y cultural son valores esenciales para la construcción de una sociedad justa, libre y crítica y por lo tanto es fundamental apoyar, defender y promoverlo, para que cada pueblo se reconozca en su cultura y para que las actividades de promoción artística estén siempre presentes.”

Por su parte el artista responsable de la muestra, Javier Estrada, agradeció el trabajo del equipo de Fronteras Abiertas por democratizar y hacer posible la difusión del arte riojano en un escenario federal como es el Congreso de la Nación Argentina.

Del acto inaugural participaron la diputada nacional Gabriela Pedrali, la Directora de Cultura, Museo y Extensión de la Cámara Baja, Andrea Barbieri y equipo; el presidente del bloque de diputados de Unión por la Patria, Germán Martinez; el diputado nacional Ricardo Herrera; el artista Javier Estrada; la Coordinadora de Vinculación Artística de Fronteras Abiertas, Lorena Mercado; el convencional de la nueva Constitución de la provincia de La Rioja Gustavo Canteros y público en general.

“CHAYA, identidad y pertenencia” Se desarrolló con éxito el evento “Mayo Riojano” en Casa de La Rioja en Buenos Aires

El pasado jueves 23, en la ciudad de Buenos Aires, se desarrolló con una amplia convocatoria “Mayo Riojano” una propuesta del programa de difusión de las artes y las culturas riojanas Fronteras Abiertas de la diputada nacional Gabriela Pedrali, organizado junto a Casa de la Rioja en Buenos Aires para celebrar un nuevo aniversario de fundación de La Rioja.

El público pudo disfrutar a través de diferentes expresiones artísticas y culturales la mayor fiesta popular provincial, la Chaya y conocer la esencia del carnaval, la cultura y las tradiciones riojanas. El evento contó con la presentación de la Muestra Fotográfica Colectiva “Chaya: Fiesta popular, tradiciones e identidad” con el registro de los fotógrafos y la fotógrafa riojana Natalia Díaz, Ismael Fuentes Navarro, Esteban Morales, Franco Romero, Emiliano Pineda, Luis Vilte, Néstor Pantaleo, Nicolás Bustos, Álvaro Vildoza y Guillermo Hugo García.
Además, se incluyeron imágenes del archivo histórico del Museo de la Ciudad Capital, conservadas y digitalizadas por su Fototeca, sobre chayas y topamientos tradicionales en barrios populares durante las décadas de los 40, 50 y 60.

Ambas colecciones permanecerán exhibidas en la sede de Casa de La Rioja en Buenos Aires ubicada en Avenida Callao 745, hasta el 21 de junio. El público podrá visitarlas de lunes a viernes en el horario de 9 a 17, con ingreso libre y gratuito.

Así mismo la Fundación “Vamos a Andar” presidida por la diputada nacional Hilda “Beba” Aguirre de Soria realizó una intervención artística y reflexiva que invitó a los y las asistentes a vivir el “sentir popular riojano”. Por su parte, la Secretaría de Culturas mediante su Mercado Artesanal acompañó el evento con “Chancuar” un recetario y artesanías de hacedores y hacedoras locales.

El evento contó con la participación de la cantora Lena Zapata y el cierre musical a cargo del reconocido cantautor Pancho Cabral, que además de su música, presentó parte de la historia e investigación sobre el carnaval de La Rioja. El público pudo degustar sabores locales de la mano de Olives S.A. y la bodega Chañarmuyo, poniendo en valor el trabajo y la producción de las economías regionales riojanas.

Al momento de tomar la palabra, Gabriela Pedrali agradeció al público presente y a las áreas involucradas en la organización y expresó “hablar de Chaya nos da sentido de pertenencia, nos representa e identifica, es una invitación a conocer nuestra idiosincrasia y también a visitar nuestra Tierra Federal”.

En su discurso la legisladora hizo una valoración del impulso del Gobernador Ricardo Quintela para fortalecer el trabajo mancomunado en cada acción que se lleva adelante y concluyó mencionando que “estas expresiones artísticas son las que nos permiten seguir forjando soberanía cultural, construyendo representación y una identidad fuerte.”

En representación de Casa de La Rioja Fabiana Oviedo expresó: “tenemos el enorme compromiso de multiplicar los espacios para mantener vivas las tradiciones que nos unen como pueblo y esta Casa de La Rioja con todo su equipo, tal como lo pide nuestro Gobernador, cumple esa función.”

Del acto participaron la directora a cargo de Casa de La Rioja en Bs As., Mariana Buratti; legisladoras y legisladores nacionales: Victoria Tolosa Paz y Sabrina Selva por la provincia de Buenos Aires; María Graciela Parola y Luis Basterra por Formosa; Carolina Yutrovic y Andrea Freites de Tierra del Fuego; Blanca Ozuna de Entre Ríos y Ernesto Alí de la provincia de San Luis.

También estuvieron presentes la secretaria de Culturas de La Rioja, Patricia Herrera; el secretario de Políticas Regionales, Fabián de La Fuente; la coordinadora del Mercado Artesanal, María Maza; la coordinadora de Vinculación Artística y Cultural de Fronteras Abiertas, Lorena Mercado; la subdirectora del Museo de la Ciudad Capital, Natalia Díaz y la reconocida cantante riojana Bruja Salguero.

“Mayo Riojano” en Buenos Aires

En el mes aniversario de fundación de La Rioja, el programa de difusión de las artes y las culturas riojanas “Fronteras Abiertas” impulsado por la diputada Gabriela Pedrali junto a Casa de La Rioja en Buenos Aires, se unen para presentar “Mayo Riojano”. Un evento para todo público que hará una reconstrucción de la historia y las tradiciones alrededor de la mayor fiesta popular de los riojanos y las riojanas “La Chaya”.

“Mayo Riojano» es una invitación a Chayar en Buenos Aires, cuenta con el apoyo del Gobierno de la provincia de La Rioja y se llevará a cabo el jueves 23 del corriente mes a las 18 horas en Casa de La Rioja en Buenos Aires, sito en Av. Callao 745 (CABA). Con entrada libre y gratuita, las y los asistentes podrán disfrutar de un amplio programa de actividades e intervenciones artísticas.

Se exhibirá la Muestra Fotográfica Colectiva “Chaya: Fiesta popular, tradiciones e identidad”, la cual fue parte de la exposición de Fronteras Abiertas en el Congreso de la Nación durante los meses de marzo y abril; la misma reúne registros fotográficos de Natalia Díaz, Ismael Fuentes Navarro, Esteban Morales, Franco Romero, Emiliano Pineda, Luis Vilte, Néstor Pantaleo, Nicolás Bustos, Álvaro Vildoza y de Guillermo Hugo García. Además, el Archivo Fotográfico del Museo de la Ciudad Capital hará sus aportes con imágenes fotográficas entre las décadas del 40, 50 y 60 en los barrios populares de la Capital y de la Costa Riojana, conservadas por su Fototeca.

A su vez, participarán diferentes instituciones, entre ellas, la Secretaría de Culturas mediante su Mercado Artesanal presenta “Chancuar” recetario y artesanías de hacedores y hacedoras locales; la Fundación “Vamos a Andar”, presidida por la Diputada Nacional Hilda Aguirre de Soria organiza una intervención artística y reflexiva sobre las vivencias de La Chaya y el evento culminará con la participación de la cantora Lena Zapata y el cierre musical de Pancho Cabral.

El público podrá además degustar sabores riojanos, aceitunas de Olives S.A. y vinos de la bodega Chañarmuyo, poniendo en valor el trabajo y la producción de las economías regionales.

La diputada nacional por La Rioja, Gabriela Pedrali, fue designada Presidenta de la comisión de Turismo en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

Al momento de asumir agradeció la confianza del Bloque de Unión por la Patria y a demás legisladores y legisladoras.

Y expresó «Frente a la falta de definiciones y de una política clara para el sector por parte del gobierno nacional, el desafío por delante es mayor. La Comisión tiene la importante tarea de promover leyes y regulaciones que reactiven el turismo y le devuelvan dinamismo a sus eslabones asociados.”

Quedó inaugurada una nueva muestra de “Fronteras Abiertas” en el Congreso de la Nación

Este martes se desarrolló en el Edificio Anexo del Congreso de la Nación Argentina la apertura de la exposición “Rastros de Memorias” de la artista Patricia Aballay, la cual forma parte del programa de difusión de las artes y culturas riojanas “Fronteras Abiertas”, impulsado por la diputada nacional Gabriela Pedrali. Esta iniciativa se realiza articuladamente con la Dirección de Cultura, Museo y Extensión de la Cámara Baja y cuenta con el apoyo del Gobierno de la provincia de La Rioja y de la Casa de La Rioja en Buenos Aires.

En su discurso inaugural Gabriela Pedrali destacó el trabajo mancomunado con la Dirección de Cultura y agradeció la gentileza de abrir los espacios expositivos de la Cámara a proyectos del interior de la Argentina. En este sentido expresó “me llena de orgullo que la cultura y el arte riojano vuelvan a ser protagonistas en esta institución y celebro que sigamos trabajando en defensa del arte popular, accesible, democrático, participativo y profundamente federal”.

La legisladora nacional agregó que la memoria de los pueblos son construcciones colectivas que permiten recordar y poner en valor lo conquistado y en este sentido mencionó que la artista “en sus pinturas refleja la identidad de La Rioja y nos acerca a los paisajes, colores, aromas y todo lo característico de nuestro andar.”

Por su parte, Patricia Aballay agradeció a la diputada e impulsora del programa Fronteras Abiertas, a todo el público presente y destacó el apoyo del Estado en la difusión del trabajo de las y los hacedores culturales. La artista enfatizó “no es usual que podamos mostrar nuestras pinturas y sobre todo en estos momentos que se está cuestionando tanto la colaboración del Estado; yo creo que nuestra labor que es la de pintar, necesita fundamentalmente del Estado para poder llevar nuestros puntos de vista a un lugar de importancia.”

Sobre la muestra

“Rastros de Memorias” de Patricia Aballay comprende una selección de obras en donde cobra vida la negritud que revive tenaz en los rasgos y el color de la piel y también los caballos como portadores de culturas y tradiciones. En esta serie de dibujos y pinturas la artista refleja constantemente la identidad riojana, en los rasgos de los personajes y en los temas que fluyen y se entrelazan en sus realizaciones.

La muestra permanecerá exhibida hasta el viernes 26 de abril; el público en general podrá visitarla los días hábiles, en el horario de 8 a 20 horas, ingresando con DNI.

La Rioja no para, sigue, gestiona y gobierna

Discurso completo durante el acto de entrega de viviendas del Plan Angelelli en el barrio Susana Quintela

La Rioja no para, La Rioja sigue, La Rioja gestiona y gobierna.

Por eso estamos hoy aquí entregando nuevas viviendas del Plan Angelelli y mejoramientos habitacionales

Yo me pregunto ¿Cuál es la política de viviendas del gobierno de Javier Milei?
¿Cómo es que en Argentina va a haber más lotes con servicios disponibles?

¿Dónde están los barrios nuevos que construye Milei y con qué infraestructura cuentan?

¿Cómo se articula la política de vivienda de Milei con las oportunidades de capacitación laboral y el apoyo a los micro emprendimientos?

¿Cómo articulan las políticas de vivienda de Milei con las demás obras de infraestructura como rutas, energía, provisión de agua, saneamiento, etc.?

¿Cuántos puestos de trabajo generan los programas de vivienda de Milei y cuántas personas entonces aseguran un plato de comida en sus mesas gracias a estos programas?

¿Cómo las compras del estado nacional de Javier Milei promocionan las economías locales y apoyan a los corralones y ferreterías de cada ciudad?

A nivel nacional todavía esperamos respuesta a todas estas preguntas.
En La Rioja todas estas preguntas tienen una respuesta: Angelelli

El Plan Angelelli responde a políticas de integración socio urbana, trabaja para lograr una transformación real del asentamiento en un barrio, integrado a la Ciudad, con todos los servicios, con espacios verdes y de recreación, que garanticen a sus vecinos y vecinas vivir dignamente.

El Plan Angelelli es parte de las políticas habitacionales que impulsa el gobierno de la provincia de La Rioja. Un dato no menor y del cual debemos sentir orgullo, La Rioja es la provincia con más propietarios de viviendas. Si bien hay déficit habitacional, tenemos un altísimo porcentaje de familias (76%) que son dueños de su casa propia.

Y a este porcentaje también aporta el Plan Angelelli, contabilizando en este mismo barrio 128 viviendas entregadas y a las que se suman las 9 de hoy.

Recortar, cerrar y despedir no pueden ser nunca valores en sí mismos. Javier Milei nos debe una explicación sobre cómo sucederá que todos estos recortes, cierres y despidos nos mejorarán la vida a los argentinos/as. La Argentina es nuestra, de la gente y no de Javier Milei. ANSES no es de Milei, es nuestro, La Rotonda del Chacho es nuestra, es nuestra por derecho propio, por ciudadanía y además porque ya le hemos pagado con nuestros impuestos.

Los riojanos/as seguimos pagando impuestos nacionales. No hay ninguna razón por la que Milei y los ministros de Mauricio Macri cierren las oficinas del estado nacional en La Rioja y frene las obras públicas.

Si Javier Milei va a cerrar una oficina nuestra o va a despedir a nuestras y nuestros empleados tiene que explicarnos cómo es que esas medidas nos benefician a nosotros, los ciudadanos dueños de la Nación.

Mientras tanto seguiremos gobernando en La Rioja, seguiremos abriendo calles, creando lotes y construyendo viviendas como las que hoy entregamos a las familias de Rosa, Eva, Erika, Florencia, Laura, Gabriela, Claudia, Tamara y Eva.

En La Rioja hay decisión política, hay mirada humanista, hay un gobernador con un oído en el pueblo y quién además impulsó la Ley Angelelli para que este programa sea una política de Estado. Aunque cambien los gobiernos, siempre habrá una partida presupuestaria para construir viviendas sociales para las familias que más necesitan, generar trabajo y desarrollo local.

Recortar no es gobernar

En estos días nos hemos enterado (nunca por comunicaciones oficiales) de nuevos despidos, no renovación de contratos, cierres o recortes presupuestarios en diversas áreas del estado nacional como los CDR de Desarrollo Social, las Unidades de Atención Integral de ANSES, el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, el Servicio Meteorológico Nacional, Parques Nacionales y CONICET (entre otros).

Ninguno de estos recortes se enmarca en estrategias o planes de políticas públicas que los justifiquen. ¿Cómo se mejora la atención a los ciudadanos cerrando los CDR en todo el interior del país? ¿Qué beneficios trae a la ciencia y la tecnología el despido de los trabajadores del CONICET? ¿Cómo se mejora la predicción de la meteorología o el cuidado de nuestros ecosistemas naturales recortando personal en el SMN y en Parques?

Estas medidas arbitrarias e injustificadas dejan a argentinos, argentinas, riojanas y riojanos sin trabajo y a los territorios sin la llegada de políticas públicas.

RECORTAR NO ES GOBERNAR
Gobernar es tener planes de acción.
Lograr déficit cero puede ser uno de los planes de acción pero tiene que ser concomitante con otros planes complementarios. Cuando no hay planes ni rumbos, los recortes caprichosos pueden terminar por matar las posibilidades de recuperación de la misma economía. Para mejorar la salud de un atleta puede modificarse una dieta o cambiarse una rutina de entrenamiento, pero no se le puede cortar una pierna.

Las podas arbitrarias de personal pueden dañar a los sistemas de políticas públicas de modo irremediable. El cierre de los CDR, por ejemplo, no va disminuir las demandas y necesidades sociales, todo lo contrario, las va a agravar y tornar más complejas porque una demanda social que no se atiende pronto y cerca solamente crece en tamaño y complejidad (pensemos en demandas de alimentos, discapacidad o atención al adulto mayor). Cerrando bocas de atención al ciudadano en el interior sólo hará que la misma demanda llegue uno o dos años más tarde a Capital Federal en forma de urgencia o caso grave. Cerrar estos organismos estresará el sistema de seguridad social, nunca lo mejorará.

El mismo caso puede aplicarse a Parques Nacionales, al Servicio Meteorológico nacional o al CONICET. ¿Cómo puede un país desarrollarse y progresar si deja de invertir en ciencia, en tecnología, en investigación?

Echar personal de modo caprichoso en cualquier repartición es dañar los sistemas de gobierno; no es gobernar. Recortar la inversión, el financiamiento, la planta de personal con planes de rediseño es una forma de gobernar con la que no estamos de acuerdo. Para nosotros gobernar es generar las condiciones para más y mejor empleo.