Ciclo de Arte en Circulación Federal

En este camino de trabajar en pos de promover la circulación y democratización de las producciones artísticas riojanas en clave federal, presentamos el Ciclo de Arte en Circulación Federal, una iniciativa que tiene como propósito expandir el acceso a las artes visuales en nuestra provincia, vinculando la creación artística con nuevos públicos y favoreciendo el encuentro entre artistas y comunidades.

Es así que articulamos esfuerzos junto a Banco Rioja, nuestro aliado clave y estratégico, para llevar adelante este ciclo de exposiciones itinerantes que recorrerá distintas localidades, generando espacios de intercambio y apreciación artística en contextos diversos.

Muestras Expositivas


«Piel de Nahual», serie de pinturas de Sofía Colina

Del 12 al 30 de mayo, en la Sucursal Banco Rioja Aimogasta

Proyecto ganador de la Beca Estímulo a la Producción Artística


«Piel de Nahual» es una serie de obras que reflejan una exploración visual profundamente introspectiva que se sumerge en los estadios emocionales de la transformación física y su impacto interno. La obra, en esencia, es un acto de entrega total, donde el autorretrato y la materia se entrelazan para traducir lo inefable: sensaciones que emergen en el proceso de cambio y apertura emocional.

En este cuerpo de trabajos, plantas, aves y felinos se presentan como símbolos de una esencia compartida, resonando con una identidad interna que es tanto personal como universal. La obra no solo invita al espectador a contemplar, sino a recordar; a conectar con esos fragmentos internos que, como las tintas expuestas al tiempo y a la luz, también son susceptibles de cambio y renovación.

Sofía Colina, nacida en la ciudad de La Rioja vivió en Plaza Vieja, Famatina durante su infancia, lugar que quedó como su hogar en el corazón.  Es profesora de artes visuales con orientación en pintura. Su práctica artística refleja una profunda conexión con los paisajes culturales de su provincia, explorando técnicas y temáticas que revalorizan el arte regional.


“#Mi proyecto de 100 días”, serie de acuarelas de Alicia Carreño

Del 26 de mayo al 20 de junio, en la Sucursal Banco Rioja Chepes


Buscarse, reconocerse, aceptarse y compartirlo. El proyecto de 100 días de Alicia es la forma propia que toma una propuesta de las redes sociales y que la artista le da un sentido personal, a través de una experiencia creativa. Así pone acción diaria a las cosas que le gustan y la construyen como persona. Ser constante es la brújula que la direcciona a contar con palabras y colores cómo se vive un fragmento determinado de tiempo haciendo algo que le gusta y la cimienta cada día. Los 100 días representan actos de convicción y de persistencia en la pasión creativa y para la vida misma.

Alicia desde chica dibuja historietas; mujer riojana que divide su vida entre el trabajo, la maternidad, el arte y disfruta del proceso de reconocerse en cada aspecto de su vida.


“Costumbres de Nuestra Tierra”, de José Campillay (Q.E.P.D.) Sus obras, nuestro homenaje

Del 30 de junio al 30 de julio, en la Sucursal Banco Rioja Chilecito

Cada imágen trenza una poética del arraigo, revelando gestos, paisajes y tradiciones que resisten al olvido. Más que un mero registro, la fotografía se convierte en un acto de sensibilidad y compromiso con la memoria de lo propio.

Su propuesta es un homenaje a las raíces culturales de nuestra tierra, capturadas con la sensibilidad que solo la experiencia puede otorgar. Con ello, reafirma el valor del oficio y el compromiso con la preservación de la identidad, invitándonos a sumergirnos en un diálogo visual con lo propio.

Más que un registro, su obra es una declaración de expresión y un legado cultural.

José Campillay construyó imágenes donde la mirada era tan valiosa como la escena que la detiene. Su obra es un puente entre el pasado y el presente, una expresión visual que trasciende el tiempo y reafirma el valor del oficio y la identidad cultural.

Su partida nos alcanzó en pleno proceso creativo, una noticia que dolió profundamente, no sólo por su repentina ausencia, sino porque el arte riojano perdía una mirada sensible, honesta, profundamente humana. Es así que esta muestra se volvió entonces mucho más que una exposición: se volvió un acto de memoria, de afecto y de justicia. Porque cuando un artista nos deja su obra, nos deja también una responsabilidad. La de preservar y compartir su legado.


“No hay nada mejor que casa», serie de grabado expandido, de Leonor Sánchez

A partir del 21 de Agosto, en la Sucursal Banco Rioja Chamical

A veces, sólo a veces, no hay nada mejor que casa. Leonor Sánchez nos invita a entrar en su casa-refugio-taller, donde el grabado se convierte en un medio para resignificar lo cotidiano y explorar lo íntimo. Su práctica trasciende lo técnico, transformando la matriz en un cuerpo esencial de su obra. Desde técnicas tradicionales hasta experimentaciones con madera, cuero y gel, sus estampas evolucionan hacia objetos que habitan el espacio, como pequeñas casas que abrigan o confrontan, cargadas de memorias y paisajes emocionales.

El aroma de lo cotidiano impregna cada pieza, evocando ecos de la infancia y las vivencias del encierro pandémico, donde el arte emergió como resistencia. En su obra, la casa se revela como un espacio simbólico, un refugio y una extensión de la piel que guarda lo vivido y lo imaginado. No hay nada mejor que casa es una invitación a habitar ese universo íntimo y expandido, donde vida y arte se desdibujan para conectar con lo esencial y con nuestra humanidad en constante transformación.

Leonor Sánchez es grabadora y docente, su trabajo aborda la memoria y la identidad a través de la experimentación técnica. La artista explora el grabado expandido y su conexión con lo cotidiano. Su obra ha recorrido exposiciones nacionales e internacionales, consolidándose en el arte riojano.